Ángela Ruiz Robles: la precursora del e-book

En 1970, en una entrevista en Diario Femenino realizada al Delegado oficial para América Latina y director de la revista Técnica e Invención, se pone de manifiesto que solo se constata la presencia de una mujer entre los numerosos inventores españoles a lo largo de la Historia. Esta mujer era Ángela Ruiz Robles, inventora de tres ingenios:
-La máquina taquimecanografía
-El atlas lingüístico gramatical
-La Enciclopedia mecánica
Ángela Ruiz Robles nace en León en 1895, pero en 1918 obtiene una plaza de maestra en Santa Uxía de Mandía, Ferrol (A Coruña) donde estaría diez años. Aquí daba clases desinteresadamente y los vecinos, en agradecimiento, solicitaron a las autoridades un reconocimiento oficial por su labor docente.
Por su brillante trayectoria, en 1934 es nombrada gerente de la Escuela nacional de Niñas del Hospicio de Ferrol.
Mujer tremendamente activa, escribió libros y dio muchas conferencias, editando ella misma la mayor parte de su producción, en total 16 obras entre 1938 y 1946.
Entre 1945 y 1975, fue profesora de la escuela obrera gratuita del Instituto Ibáñez Martín y de la academia de adultos Elmaca. Su labor didáctica se complementa con su otra faceta: la de inventora.
Ángela muere el 27 de octubre de 1975.

La Enciclopedia mecánica
Este invento nació, según palabras de su autora, para aliviar el aprendizaje y hacer posible el mismo con el mínimo esfuerzo físico e intelectual.
Ideó el primer precedente del e-book con tres objetivos: aligerar el peso de las mochilas de los alumnos, hacer más atractivo el aprendizaje y adaptar la enseñanza al nivel de cada estudiante.
Consistía en apariencia en un libro normal ideado en dos partes:
-la primera, destinada a los conocimientos básicos como la lectura, escritura, numeración y cálculo, conocimientos todos ellos en los que el alumno podía ejercitarse presionando letras y números para formar sílabas, palabras y realizar el cálculo.
-la segunda se encontraba distribuida por materias que discurrían a través del texto y las ilustraciones contenidos en carretes y bobinas y a los que podría incorporarse sonido con las explicaciones correspondientes a cada tema, incluso en diferentes lenguas que el alumno podría contemplar a través de cristal de aumento y hasta leer en la oscuridad, puesto que el dispositivo también incorporaba luz.
Cuentan quienes la conocieron que Doña Ángela recibió una oferta de Washington, de “los americanos” para la compra de su patente, que rechazó rotundamente con la ilusión de que su invento se desarrollara y comercializara en España.
Siempre se ha considerado que fue Michael Hart quien en 1971, Illinois, inventó el libro electrónico. Baste este pequeño homenaje para reivindicar, en la parte que le corresponde, la autoría de Doña Ángela Ruiz Robles, que se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de los libros electrónicos.
Premios y reconocimientos
1947. Se le otorga la Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a su carrera
Profesional.
1949. El Registro de la Propiedad Industrial le concede la Patente de Invención de la
Enciclopedia Mecánica.
1952. Medalla de Oro y Diploma en 1ª Exposición Nacional de Inventores Españoles.
1956. Ministerio de Educación Nacional.- Lazo de la Orden de Alfonso X el Sabio.
1957. Óscar a la invención en la Feria Oficial y Nacional de Zaragoza.
1957. Medalla de Bronce en la Exposición Internacional de Bruselas.
1958. Bruselas.- Medalla de Bronce por las novedades pedagógicas.
1959. Es nombrada gestora Delegada de la Agrupación Sindical de Inventores Españoles.
1963. Medalla de Plata en la Exposición Internacional de Invenciones de Bruselas.
1964. Diploma y Medalla en Sevilla.
1970. Exposición en el Salón de la Inventiva en el Palacio de Cristal de Madrid.
1973. Es nombrada Jefa provincial de la Federación Politécnica Científica de la
Inventiva Internacional.
1998. Se coloca en la fachada del CEIP Ibáñez Martín una placa con su nombre.
2008. El Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) incluyó a Ángela Ruiz Robles en la
Muestra “Muestras: una biografía repleta de soles”. Fuentes:http://www.culturagalega.org/album/detalle.php?id=87 Marchamos: Revista de Comunicación Interna de la Oficina Española de Patentes y Marcas. 2010, n. 39. Ferrol en Femenino I:”Mulleres na historia da cidade”. A Coruña : Imprenta Provincial A Coruña. ISBN: 978-84-9812-099-8. Ferrol en Femenino II: ”Primeiros pasos na Educación das Mulleres en Ferrol do século XVIII ao XX”. A Coruña : AGN, 2010.